Tecnología y negocios
Select en colaboración con la UNAM, desarrolló un modelo para evaluar la brecha entre la infraestructura tecnológica actual de las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) y la deseable para aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).
Los mercados de nube y servicios de centros de datos crecen a doble digito a medida que las empresas y las agencias de gobierno avanzan en sus esfuerzos de digitalización y consecuentemente aumentan sus demandas de servicios de tecnología.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021 fue aprobado por 6 billones 295 mil 736.2 millones de pesos, este monto es igual al presupuestado en el Proyecto presentado a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo Federal y es superior en 188,038 millones de pesos al monto aprobado en 2021, esto es 3.1% más que en 2020.
El índice de crecimiento en ventas TIC presentó una caída de 4.9 puntos respecto del mes de noviembre, ubicándose en 60.4 puntos. 53% de las empresas indicaron un crecimiento en el mes de diciembre, dentro de éstas, 43% crecieron poco y solo 10% crecieron mucho. Entre las empresas que no crecieron 30% no crecieron nada, 13% decrecieron poco y 4% decrecieron mucho.
Las acciones relacionadas con la cobertura educativa a nivel de educación superior requieren atender, por una parte, el crecimiento estimado de la matrícula para este nivel educativo, que se estima en 4.6% anual hasta el ciclo escolar 2020-2021 y por el otro, cubrir el rezago existente en la actualidad (personas en edad de acudir a la universidad y que no lo hacen).
Como resultado de los complejos escenarios de 2020: menor actividad económica, desaparición de empresas, además del confinamiento de la población, tanto las empresas como los gobiernos padecieron una significativa reducción en sus ingresos; y consecuentemente, los presupuestos para tecnologías y telecomunicaciones, pese a ser claves en la nueva realidad, fueron recortados.
63% de las empresas reportaron crecimiento de sus ventas TIC en noviembre; de estas 15% reportaron mucho crecimiento, el doble que en el mes pasado. Del 37% de empresas que no crecieron, 7.8% y 4.9% decrecieron poco o mucho respectivamente.
En este reporte analizaremos los perfiles promedio de las organizaciones, agrupándolas por grandes sectores económicos: comercio, finanzas, gobierno, industria y servicios. Con el modelo Top 1500, los líderes de TIC en grandes organizaciones (CIOs) pueden hacer una evaluación comparativa de su presupuesto TIC para diferentes sectores y subsectores (ICT benchmarking).
En 2021, esperamos que la demanda TIC crecerá 6.4%, registrando $758 mil millones de pesos corrientes respecto a 2020; y 4% arriba del nivel respecto a 2019. Por su tamaño y crecimiento, los sectores que contribuirán más a la expansión de la demanda TIC en el 2021 serán las empresas y la administración pública.
En los meses post – confinamiento (julio, agosto y septiembre), la facturación de los negocios de tecnología y telecomunicaciones creció 16% respecto al segundo trimestre de 2020. El fin parcial del confinamiento en México a contribuyó a mejorar los volúmenes de venta al haber más comercios y establecimientos en operación, así como una constante demanda de servicios de nube y colaboración a distancia.