Reportes oportunos Tecnología y negocios

Aseguras insights para tu negocio


Más información
Por Ricardo Zermeño González
save_alt
Descargar reporte

Introducción

Los parques industriales facilitan la instalación de empresas en una localidad, sobre todo de la industria manufacturera y de logística y se han convertido en verdaderas palancas de desarrollo.

Los primeros parques industriales en México surgen en los 40s en la Industrial Vallejo en Ciudad de México y en Ciudad Sahagún y se multiplican con mayor dinamismo en la frontera norte en los 60s con el programa maquilador.

No es hasta 1986 que se funda la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), cuyo objetivo es promover y regular mejores prácticas para atraer a cada vez más y mejores empresas.

En las últimas décadas, sobre todo a partir del TLC, los parques industriales han venido multiplicándose y transformándose para enfrentar a una competencia global cada vez más intensa; de ser iniciativas gubernamentales subsidiadas a ser conglomerados privados nacionales y extranjeros dinámicos. 

Para atraer a los inversionistas y las mentes más creativas del mundo, los parques industriales en la actualidad deben superar su propuesta de valor y fortalecer el ecosistema en el que operan.

Por ello, la AMPIP se ha planteado un Mapa de Ruta al 2030[1] con un propósito transformador masivo: hacer posible la evolución hacia una infraestructura industrial sustentable e inteligente.

Superar su propuesta de valor

En la actualidad, la propuesta de valor de un parque debe rebasar la simple oferta de terrenos y naves con servicios básicos para ofrecer una infraestructura industrial sustentable e inteligente con las siguientes características:

  • Convertirse en una economía circular que administra racionalmente los recursos materiales y energéticos, reciclándolos y reusándolos.

  • Optimizar la gestión de los servicios digitalizando la infraestructura y aprovechando los datos con herramientas analíticas y de inteligencia artificial.

  • Con sistemas digitales integrales y automatizados se apoyan en información en tiempo real y modelos predictivos para optimizar recursos y corregir fallas de forma expedita para:

    • Acceso y uso de las vialidades

    • Iluminación y suministro de electricidad

    • Proveeduría de energéticos

    • Abastecimiento de agua

    • Manejo de residuos y materiales

    • Oferta de telecomunicaciones

Propósito transformador masivo[2]
Hacer posible la evolución hacia una infraestructura industrial sustentable e inteligente

Ampliar

Fortalecer su ecosistema

Por otro lado, los parques industriales el día de hoy deben fortalecer su ecosistema, integrándose con la comunidad científica, tecnológica, económica y política que los rodea.

Los parques industriales más modernos promueven la instalación de empresas de manufactura avanzada como los fabricantes de automotores, las de la industria aeroespacial y la electrónica, así como a los centros de operación logística de los negocios de comercio en línea.

Para lograrlo, atraen y desarrollan el talento especializado que requieren estas industrias, vinculándose con universidades y centros de investigación y los gobiernos que los fomentan.  En otras palabras, forman parte de un clúster de instituciones cuya sinergia genera alto valor y desarrollo regional.

Casos de éxito asiáticos

Los anteriores conceptos podrían parecer demasiado ambiciosos, pero son ya una realidad, sobre todo en muchos de los parques industriales que existen en Asia.

El Ministerio de Comercio de la República Popular China reconoce al Parque Industrial de la ciudad de Suzhou como el más avanzado de ese país y un ejemplo de cooperación internacional, ya que fue establecido junto con Singapur; sus datos son realmente impresionantes[3]:

  • 288 kilómetros cuadrados

  • 4,600 empresas multinacionales

  • 3,000 empresas que inician (startups)

  • 250 centros de investigación y desarrollo

  • 200 firmas de capital de riesgo con fondos por $5,500 millones de dólares

  • Crecimiento de 30% anual desde hace 18 años

  • Inversiones extranjeras por $22,000 millones de dólares e inversiones chinas por $43,000 millones de dólares

Conclusiones

Los parques industriales, al igual que sus inquilinos, deben transformarse para competir, integrarse a la comunidad, respetar su medio ambiente y aprovechar las innovaciones digitales para lograr sus objetivos.

La ruta planteada por AMPIP exige inversionistas con una visión y un compromiso con el desarrollo regional y nacional que será posible si el país ofrece certeza jurídica y estímulos al desarrollo productivo.

No hay otra forma de competir para atraer y desarrollar las industrias del Siglo XXI.

 

[1] AMPIP, 2019, Mapa de Ruta: Nueva Generación de Parques Industriales Inteligentes y Sustentables, Camino al 2030, Ciudad de México.

[2] Ibid

[3] Fuente: https://smartcitiescouncil.com/article/worlds-most-powerful-industrial-park-template-smart-cities

Ir a sitio web
Suscribete ahora

Suscripción a SelectNET

  • El campo nombre es obligatorio
  • El campo email es obligatorio
  • El campo empresa es obligatorio
  • El campo puesto es obligatorio