Ante el aumento de amenazas persistentes, ramsonware y grandes fugas de información, las medidas y tecnologías de protección informática son prioritarias para los negocios y para el sector público; sin embargo, esto no se refleja necesariamente en mayores presupuestos en México.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) ha trazado un mapa de ruta para 2030 donde los parques se convierten en el eje de la cuádruple hélice, colaborando estrechamente con la industria, la academia, el gobierno y la sociedad civil. En este sentido, los parques se convierten en catalizadores de clústeres que son los motores del desarrollo regional y a la vez, de la ventaja competitiva de las naciones.
Los negocios de tecnologías y telecomunicaciones han sido resilientes y presentan una recuperación sólida durante la primera mitad de este año: con un crecimiento de la facturación total de 9%, respecto al mismo periodo del año pasado.
A final del mes de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto en los Hogares (ENIGH) 2020. Entre los datos más relevantes, se reporta una disminución en los ingresos de los hogares de 5.8%, un claro resultado del impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía mexicana; sin embargo, se incrementó 6.8% el gasto en comunicaciones.
En años recientes, la oferta de servicios en la nube y servicios administrados ha ampliado el abanico de modelos de operación de tecnología, además de traer beneficios como una mayor agilidad en la gestión TIC, mejora en los procesos, facilidades financieras fiscales.
El año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados finales de los Censos Económicos 2019, la información que nos presentan en este estudio es de vital importancia para conocer el comportamiento de las empresas y su contribución a la economía mexicana.
De acuerdo con los resultados, 60.6% de los hogares cuenta con acceso a Internet, lo que deja casi 40% de los hogares mexicanos sin acceso a Internet, esto representa un incremento de 4.2% con respecto de 2019. En cuanto a los usuarios de Internet, hay poco más de 84 millones de usuarios, lo que representa 72% de la población, apenas 2% más que en 2019.
A final de mayo del presente año, el INEGI publicó los resultados de la tercera encuesta sobre el impacto del Covid-19 en las empresas. En esta tercera edición se estima que 85.5% de las empresas continúan con afectación a causa de la pandemia, 1.1% menos lo mencionado en nuestro Reporte Tecnología y Negocios de abril
El concepto cord-cutting describe la adopción de servicios OTT a la par que se cancelan las suscripciones de televisión de paga. En algunos países este fenómeno ha venido acelerándose y se ha acentuado durante la pandemia de COVID-19, como es el caso de nuestro país vecino del norte.
En noviembre del 2020, INEGI realizó una encuesta para evaluar el impacto del COVID-19 en la educación (ECOVID-ED). La encuesta se centra en evaluar el impacto en la población inscrita en el sistema educativo público y privado para personas de 3 a 29 años (no aborda el impacto en la calidad del proceso educativo). Además, la encuesta identifica el uso de herramientas de educación a distancia, razones para no continuar estudiando, horas dedicadas al estudio, entre otros aspectos.
El sector telecomunicaciones en México es uno de los sectores ancla para el crecimiento del país. Históricamente la aportación que ha hecho a la economía mexicana ha sido significativa: ha pasado de 0.9% en 2005 en a cerca de 3% del Producto Interno Bruto del país.
El 17 de abril de 2021 entró en vigor el decreto que busca consolidar una base de datos nacional de los usuarios de telefonía móvil y sus datos biométricos: huellas dactilares y reconocimiento facial.
En diciembre el año pasado el INEGI publicó los resultados de una segunda encuesta sobre el impacto del Covid-19 en las empresas. La ECOVID-IE segunda edición estima que 86.6% de las empresas tuvieron alguna afectación a causa de la pandemia y que la disminución de los ingresos fue el principal problema que reportaron 79.2% de las empresas.
Si bien en México existen aproximadamente 4.7 millones de empresas (estimado para 2021), una gran parte de estos negocios no tiene acceso a tecnologías básicas como PCs y servicios de internet. Con base en los datos del Modelo de la Demanda TIC, realizado por Select desde 1995, 38% de las empresas en México tiene por lo menos una PC y sólo 18% cuenta con conexión a internet fijo.
Los negocios de hoy, más que nunca necesitan información que les ayude a encontrar y comprender a sus clientes potenciales y cómo estos están tomando sus decisiones en la adquisición de productos y servicios.