En diciembre el año pasado el INEGI publicó los resultados de una segunda encuesta sobre el impacto del Covid-19 en las empresas. La ECOVID-IE segunda edición estima que 86.6% de las empresas tuvieron alguna afectación a causa de la pandemia y que la disminución de los ingresos fue el principal problema que reportaron 79.2% de las empresas.
Si bien en México existen aproximadamente 4.7 millones de empresas (estimado para 2021), una gran parte de estos negocios no tiene acceso a tecnologías básicas como PCs y servicios de internet. Con base en los datos del Modelo de la Demanda TIC, realizado por Select desde 1995, 38% de las empresas en México tiene por lo menos una PC y sólo 18% cuenta con conexión a internet fijo.
Los negocios de hoy, más que nunca necesitan información que les ayude a encontrar y comprender a sus clientes potenciales y cómo estos están tomando sus decisiones en la adquisición de productos y servicios.
En semanas recientes, el tema de desabasto de semiconductores y chips ha tomado mayor relevancia en la agenda pública y de negocios, debido a las afectaciones que provocan para la reactivación de diversas industrias, incluida la automotriz.
Siempre ha sido de vital importancia entender cómo gasta el gobierno para así poder conocer sus prioridades y sobre esto las empresas puedan tomar sus decisiones, sin embargo, en la realidad en la que hoy nos encontramos esta necesidad se vuelve imprescindible.
Los mercados de nube y servicios de centros de datos crecen a doble digito a medida que las empresas y las agencias de gobierno avanzan en sus esfuerzos de digitalización y consecuentemente aumentan sus demandas de servicios de tecnología.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021 fue aprobado por 6 billones 295 mil 736.2 millones de pesos, este monto es igual al presupuestado en el Proyecto presentado a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo Federal y es superior en 188,038 millones de pesos al monto aprobado en 2021, esto es 3.1% más que en 2020.
Como resultado de los complejos escenarios de 2020: menor actividad económica, desaparición de empresas, además del confinamiento de la población, tanto las empresas como los gobiernos padecieron una significativa reducción en sus ingresos; y consecuentemente, los presupuestos para tecnologías y telecomunicaciones, pese a ser claves en la nueva realidad, fueron recortados.
En este reporte analizaremos los perfiles promedio de las organizaciones, agrupándolas por grandes sectores económicos: comercio, finanzas, gobierno, industria y servicios. Con el modelo Top 1500, los líderes de TIC en grandes organizaciones (CIOs) pueden hacer una evaluación comparativa de su presupuesto TIC para diferentes sectores y subsectores (ICT benchmarking).
En 2021, esperamos que la demanda TIC crecerá 6.4%, registrando $758 mil millones de pesos corrientes respecto a 2020; y 4% arriba del nivel respecto a 2019. Por su tamaño y crecimiento, los sectores que contribuirán más a la expansión de la demanda TIC en el 2021 serán las empresas y la administración pública.
En los meses post – confinamiento (julio, agosto y septiembre), la facturación de los negocios de tecnología y telecomunicaciones creció 16% respecto al segundo trimestre de 2020. El fin parcial del confinamiento en México a contribuyó a mejorar los volúmenes de venta al haber más comercios y establecimientos en operación, así como una constante demanda de servicios de nube y colaboración a distancia.
El top 1500 es un modelo donde Select analiza cada una de las 1,500 organizaciones públicas y privadas más grandes del país. Este modelo incluye variables como facturación y empleo por organización, así como su presupuesto de gasto e inversión en TIC y el tamaño de la base instalada de equipos y enlaces.
En un reporte anterior se dio a conocer el Proyecto de Presupuesto que se le asignaría a TIC en 2021, el cual mostró un crecimiento de 60%, esto es 10,500 millones de pesos más que en 2020.
El pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó el Paquete Económico 2021. En este se presentó una propuesta de modificación a la Ley Federal de Derechos que, entre otros temas, propone la revisión y actualización de las cuotas de derechos que los operadores móviles pagan al estado mexicano por el “uso, goce, aprovechamiento o explotación” de las frecuencias del espectro radioeléctrico.
El pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito público presentó el Proyecto de Presupuesto Federal para el 2021 a la Cámara de Diputados.